27/12/2021
Un año más en el que Extensión continúa su trabajo incansable junto a las organizaciones de la sociedad civil, vecinos y vecinas, fortaleciendo y generando nuevos lazos en territorio.
El inicio de este año quedó marcado por la puesta en marcha de la Escuela de Oficios de la Universidad Nacional de Rosario, con sus primeros siete cursos desarrollados principalmente de manera virtual en Rosario y en algunas localidades de la región como Venado Tuerto, Armstrong, Firmat y otras. Para la segunda mitad del 2021 ya sumaba más de 25 cursos, algunos de ellos implementando clases prácticas de manera presencial enmarcados en seis áreas de formación que se mantendrán y fortalecerán en la nueva oferta académica pensada para el 2022.
En total, más de 1200 personas se capacitaron en diferentes oficios recibiendo la certificación de lo aprendido por la UNR, en un gran acto de entrega de diplomas que colmó el anfiteatro municipal de Rosario con graduados, graduadas, familiares y amigos. Cerca de 10.000 personas se mostraron interesadas en participar de las propuestas de formación ofrecidas, lo que abre un horizonte muy alentador para el futuro de esta nueva y necesaria propuesta de la universidad pública.
En este marco se logró dictar capacitaciones conjuntamente con organizaciones sociales, siendo destacados ejemplos los cursos “Principios de electricidad” y “Manejo de huertas y jardines urbanos” para personas en situación de calle. Esto constituía una demanda de formación que se cristalizó en el Relevamiento a personas en situación de calle realizado a principio de año junto al Colectivo de Organizaciones y la Municipalidad de Rosario y que pudo llevarse a cabo en la Basílica Ntra. Sra. de Lourdes.
Otro gran desafío que pudo concretarse fue la presentación del programa “Universidad Popular”, largamente pensado y planificado por el equipo que mantiene diálogo permanente con las comunidades de distintos barrios de la ciudad. Esta propuesta tiene como objetivo implementar y fortalecer espacios de inclusión socio educativa, formación y acompañamiento universitario para jóvenes y adultos de los sectores más populares de la ciudad mediante una red de sedes de trabajo en distintas zonas de Rosario, una de ellas inaugurada en 2021 es Espacio Esmeralda, sumándose a otros de larga trayectoria como el Club Social y Deportivo 20 Amigos en barrio Triángulo Moderno y el espacio CUAT en zona norte.
La capacitación “Introducción al Diseño de Indumentaria” llevada a cabo en el barrio República de la Sexta, refleja la esencia de este programa permitiendo a las y los estudiantes que completan trayectos de formación luego los acrediten en instancias universitarias como la licenciatura que comienza en 2023 en la Facultad de Humanidades y Artes.
Siguiendo en el barrio, el Centro de Asistencia a la Comunidad (CeAC), que nunca detuvo sus actividades de acompañamiento comunitario, incorporó también un vacunatorio para COVID-19; haciendo llegar las vacunas a vecinos y vecinas de la Sexta que pudieron acceder a sus dos dosis de forma directa y con un acompañamiento más personalizado gracias a la tarea realizada por el equipo social, los estudiantes de prácticas y demás colaboradores que relevaron puerta a puerta a quienes debían aplicarselas. Tampoco hay que olvidar que el equipo de psicología del CeAC es quien en conjunto con el área de Género de la UNR realiza los acompañamientos cuando se activa el protocolo de género que implementó la UNR.
El Centro Cultural UNR, además de retomar los talleres luego de un año de pandemia, puso en marcha el dispositivo “Entre la Tierra y el Cielo”, junto al Complejo Astronómico Municipal. El mismo contaba con actividades lúdicas para niños y niñas de primarias y fue visitado por muchas escuelas del barrio de la Sexta y Tablada. El año que viene el dispositivo móvil seguirá recorriendo la ciudad, para llegar a más chicas y chicos de diferentes barrios.
Por otro lado, el Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores transitó su décimo aniversario abriendo algunos de los cursos de su amplia oferta a la presencialidad, realizando talleres y actividades en diversos puntos de la ciudad, complementando la variada oferta virtual que logró sostener durante la pandemia.
Este año también siguió creciendo el programa de Huertas Comunitarias sumando espacios de trabajo en cárceles, en un esfuerzo mancomunado con el Área de Derechos Humanos de la UNR. Un aspecto a destacar es la incorporación de estudiantes de la Facultad de Cs. Agrarias que complementaron su formación bajo el formato de prácticas pre profesionales junto a este programa en la Unidad penitenciaria de Piñero.
No es menor que, con todas estas propuestas en las cuales se manifiesta la participación de todos los claustros de la UNR pero especialmente de los y las estudiantes, este año se hayan aprobado las Prácticas Sociales Educativas. A implementarse paulatinamente en toda la universidad desde el 2022, esta reglamentación invita a todas la unidades académicas a realizar sus prácticas profesionales en territorio, en contacto con la realidad social cultural y económica de nuestra ciudad, poniendo en acción los conocimientos aprendidos y retribuyendo a la sociedad el enorme sostén que le brinda a la universidad pública.
En el territorio también encontraremos el próximo año, a sesenta equipos extensionistas que, a finales del 2021, presentaron sus propuestas de trabajo en la Convocatoria a Proyectos de Extensión Universitaria. La misma destinará 6 millones de pesos a financiar las actividades planteadas en cada proyecto evaluado durante los días 23, 24 y 25 de noviembre.
Cerramos el año proyectando una ambiciosa puesta en marcha de la Planta Pública de Alimentos de la UNR y del Programa de Alfabetización que construimos junto al Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI UNR) y la Municipalidad de Rosario; esperando que el 2022 nos encuentre con más participación, construyendo día a día la universidad que queremos.